jueves, 13 de septiembre de 2012

El movimiento sindical y el surgimiento del peronismo (1943-1945)

 
El movimiento obrero se mostró inicialmente perplejo frente al golpe e indeciso sobre la posición que se debía adoptar. Estaba dividido en cuatro centrales (CGT Nº1, CGT Nº2, USA y FORA). Una de las primeras medidas del gobierno fue disolver la CGT Nº2 (dirigida por el socialista Francisco Pérez Leirós), los empleados de comercio de Borlenghi y los sindicatos comunistas (construcción, carne, etc.), acusándola de extremista. Ello llevó a varios de los sindicatos que la integraban a volver a la CGT Nº1 (secretario general José Domenech). Poco después el gobierno sancionó una legislación sobre sindicatos, que si bien cumplía algunas expectativas sindicales, al mismo tiempo permitía la intervención de los mismos por parte del Estado. Enseguida el gobierno militar hace uso de esa ley para intervenir los poderosos sindicatos ferroviarios y corazón de la CGT, la Unión Ferroviaria y La Fraternidad. En octubre una serie de huelgas fueron respondidas con el arresto de decenas de dirigentes obreros. Pronto resultó evidente que el gobierno militar estaba integrado por influyentes sectores anti-sindicales. En esas condiciones algunos dirigentes sindicales socialistas, sindicalistas y algunos comunistas, encabezados por Ángel Borlenghi (socialista y secretario general de la poderosa Confederación General de Empleados de Comercio en la disuelta CGT Nº2 socialista), Francisco Pablo Capozzi (La Fraternidad), Juan A. Bramuglia (Unión Ferroviaria), entre otros, decidieron, aunque con reservas y desconfianza, emprender una estrategia de alianzas, con algunos sectores del gobierno militar que compartían los reclamos sindicales. Entre los militares estaban los jóvenes coroneles Juan D. Perón y Domingo A. Mercante.11 Los sindicalistas proponen a los militares crear una Secretaría de Trabajo, fortalecer la CGT y sancionar una serie de leyes laborales que aceptaran los reclamos históricos del movimiento obrero argentino. Poco después, la alianza entre sindicalistas y militares obtuvo que el gobierno militar designara a Perón como Director del Departamento de Trabajo, un cargo aparentemente sin valor alguno. Un mes después, consiguen elevar la jerarquía del organismo a Secretaría de Estado (2 de diciembre de 1943). Desde la Secretaría de Trabajo, Perón, con el apoyo de los sindicatos empieza a desarrollar gran parte del programa sindical histórico: se crearon los tribunales de trabajo; se sancionó el Decreto 33.302/43 extendiendo la indemnización por despido a todos los trabajadores; más de dos millones de personas fueron beneficiados con la jubilación; se sancionó el Estatuto del Peón de Campo y el Estatuto del Periodista Profesional; se crea el Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios; se prohíben las agencias privadas de colocaciones; se crean las Escuelas Técnicas dirigidas a obreros; en 1944 se firmaron 123 convenios colectivos de trabajo que alcanzaban a más de 1.400.000 obreros y empleados y en 1945 otros 347 para 2.186.868 trabajadores. En ese marco los sindicatos comenzaron un período de de gran crecimiento, y lo que fue aún más decisivo, comenzaron a afiliar masivamente a los "nuevos" trabajadores, los que estaban migrando masivamente a la ciudad desde el interior del país, los llamados "morochos", "grasas" y "cabecitas negras" por las clases medias y altas, y los propios trabajadores "viejos" descendientes de la inmigración europea. Poco después, algunos sindicatos que se habían mantenido alejados, la CGT Nº1, la USA y los gremios autónomos, comienzan a unificarse en torno de la Secretaría de Trabajo. Pero en sentido contrario, en septiembre de 1945, cuatro importantes sindicatos se separan de la CGT: La Fraternidad, la Unión Obrera Textil, la Confederación de Empleados de Comercio y el Sindicato del Calzado. La alianza entre sindicatos y el grupo de jóvenes militares encabezados por Perón generó inmediatamente una fuerte oposición de los sectores conservadores políticos, económicos y militares, con apoyo de la embajada de Estados Unidos (Braden) que genera una alta polarización para 1945. Los hechos se sucedieron vertiginosamente. Comienzan a producirse manifestaciones masivas de sectores estudiantiles en contra de lo que denominan "la dictadura de las alpargatas".12 Las manifestaciones obreras contestan: "alpargatas sí, libros no". El 12 de julio de 1945 los sindicatos dirigidos por Borlenghi realizan un acto masivo el centro de la ciudad de Buenos Aires (en Diagonal Norte y Florida). Al finalizar, la multitud de trabajadores comienzan a corear el nombre de Perón y lo proclaman como candidato a presidente.13 La manifestación obrera es respondida el 19 de septiembre por los sectores medios y altos con la Marcha de la Constitución y la Libertad, que reunió la extraordinaria cantidad de 200.000 personas, marchando del Congreso a los barrios de clase alta (Recoleta), donde apoyan al ex presidente Rawson que sale al balcón de su casa.14 Días después Rawson un planteo militar que fracasa pero abre el camino al conato militar del 9 de octubre de 1945 que exige la renuncia de Perón. El gobierno militar, para no caer, acepta. El 10 de octubre en el momento en que Perón deja el despacho, la CGT realiza un acto en su apoyo en la esquina de las calles Perú y Alsina. Perón se dirige entonces al acto y pronuncia un famoso discurso en el que detalla un avanzado programa de reivindicaciones laborales. (Luna,248/249;) El Círculo Militar (Palacio Paz) se convierte entonces en el centro político de los sectores más conservadores y de los estudiantes. En un acto espontáneo se reclama el fusilamiento del Perón y se organiza una "partida" para realizar la misión. Las calles de la ciudad son ocupadas desorganizadamente por las clases medias que piden la cabeza de Perón.15 El gobierno ordena la captura de los dirigentes sindicales que pasan a la clandestinidad. Perón es detenido por la Marina y confinado en la Isla Martín García. La detención de Perón es recibida con júbilo por las clases medias y altas, y por el movimiento estudiantil, y organizan un acto masivo sin precedentes en la Plaza San Martín, frente al Círculo Militar. El país entre en un estado caótico y pre-revolucionario. En los días siguientes se anuncia en las fábricas que los convenios colectivos quedan sin efecto, y se despide a miles de delegados sindicales. El día 16 de octubre la quincena se cobra sin los adicionales de las leyes laborales sancionadas en los dos últimos años. La CGT convoca a una "huelga general revolucionaria" para el 18 de octubre. Sin embargo los líderes sindicales locales no esperan y el día 17 de octubre de 1945 se produce la manifestación obrera más importante de la historia argentina. Cientos de miles de trabajadores, hombres y mujeres, de las zonas marginales, invadieron la ciudad reclamando la libertad de Perón. El gobierno militar llegó a cortar los puentes que separan la ciudad de las zonas fabriles (Avellaneda), pero la movilización fue indetenible y tomó por sorpresa a los sectores medios y altos de Buenos Aires. Se hizo famosa entonces la frase de un dirigente político radical unionista: "es un aluvión zoológico". La presión de la multitud obligó al gobierno militar a liberar a Perón esa noche. La propia multitud exigió que Perón saliera a uno de los balcones de la Casa Rosada, lo que finalmente hizo, por primera vez. La movilización del 17 de octubre de 1945 obligó al gobierno militar a llamar a elecciones, que se realizaron cuatro meses después, resultando elegido presidente Juan D. Perón, con el apoyo del recientemente creado Partido Laborista por parte de un gran número de sindicatos. [editar] El movimiento sindical y el gobierno peronista (1946-1955) [editar] Disolución del Partido Laborista y auge de la CGT. El verticalismo Poco después de las elecciones que le dieron el triunfo a Perón, los diferentes partidos que integraban la coalición que lo apoyó se disuelven para fusionarse en el Partido Justicialista. De ese modo desaparece el efímero Partido Laborista Argentino. Solo Cipriano Reyes, uno de los principales dirigentes del sindicato de la carne que jugó un papel decisivo en el 17 de octubre y el posterior triunfo electoral del peronismo, intenta mantener el Partido Laborista. Pero al enfrentarse con Perón queda aislado y finalmente es detenido, bajo la falsa acusación de haber intentado matar al presidente y su esposa y será condenado a 10 años de prisión. El movimiento obrero fue considerado la columna vertebral del Partido Justicialista. La CGT unificada adquirió un enorme poder. Sus afiliados pasaron de 80.000 en 1943, a 1.500.000 en 1947 y 4.000.000 en 1955. La CGT participaba de las reuniones de gabinete. En el Parlamento, un tercio de los diputados correspondía a la rama sindical, que funcionaba como bloque. La nueva provincia del Chaco que tomó como nuevo nombre el de Presidente Perón se conformó como un Estado sindical. Y cuando en los años finales del gobierno peronista, se expropió al diario conservador opositor "La Prensa", el mismo fue entregado a la CGT. Se sancionó la Ley 14.250 (de Convenios Colectivos de Trabajo), ratificando el papel central de los sindicatos, al establecer la aplicación de los convenios colectivos a afiliados y no afiliados. [editar] Los derechos de los trabajadores en la Constitución de 1949 En 1949 se sanciona una nueva constitución, sumamente discutida por la oposición al gobierno peronista, que será derogada por el golpe militar de 1955. Esa Constitución, conocida como Constitución de 1949, incorporó por primera vez los derechos del trabajador en el constitucionalismo argentino. Los mismos fueron incluidos en el art. 37, conocido como Decálogo del Trabajador, donde se detallaban 10 derechos laborales: 1.Derecho de trabajar 2.Derecho a una retribución justa 3.Derecho a la capacitación 4.Derecho a condiciones dignas de trabajo 5.Derecho a la preservación de la salud 6.Derecho al bienestar 7.Derecho a la seguridad social 8.Derecho a la protección de su familia 9.Derecho al mejoramiento económico 10.Derecho a la defensa de los intereses profesionales Es importante notar que el derecho de huelga no se encuentra incluido en el decálogo y que durante el gobierno peronista muchos dirigentes opinaban que en un "gobierno popular" el derecho de huelga debía encontrarse restringido a casos extremos. [editar] La distribución de la renta entre 1946 y 1955 Las leyes laborales y el incremento de los salarios impulsado por la negociación colectiva promovió una distribución del ingreso nacional más justa. "El componente salarial del ingreso nacional superó, por primera vez en la historia, a la retribución obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de la tierra. En 1948 aquel ascendía a 53% contra 47% de este, lo que se comparaba favorablemente con la situación imperante sólo un lustro atrás, cuando los trabajadores percibían 44,4% y los empresarios, capitalistas y rentistas recibían 55,6%".16 [editar] Huelga ferroviaria de 1950 y 1951 Artículo principal: Huelga ferroviaria de 1950 en Argentina. El 15 de noviembre de 1950 comenzó una huelga de los ferroviarios por reclamos salariales que finalizó con un “acuerdo de caballeros” entre huelguistas y funcionarios del Ministerio de Trabajo conforme al cual retornarían al trabajo el día 24 de noviembre, se les concedería un aumento salarial y se dejarían sin efecto las sanciones aplicadas a los huelguistas. Sin embargo, en la primera semana de diciembre las autoridades de la Unión Ferroviaria intervinieron ocho seccionales implicadas en la huelga, el gobierno dejó sin efecto el convenio arribado y despidió y encarceló a los líderes del movimiento de fuerza. Disconforme con las gestiones que había realizado el Secretario de Transportes, coronel Castro, Perón lo hizo renunciar el 16 de enero de 1951. En enero de 1951 comenzó una nueva huelga que abarcó todas las líneas ferroviarias, con el objeto de reclamar la libertad de los dirigentes presos. El gobierno declaró ilegal el conflicto sin obtener el cese de la huelga. En un discurso pronunciado el 24 de enero Perón afirmo refiriéndose a los trabajadores ferroviarios: “El que vaya a trabajar, estará movilizado, y el que no vaya será procesado e irá a los cuarteles para ser juzgado por la justicia militar, de acuerdo con el código de justicia militar”. Al día siguiente un decreto de Perón dispuso la movilización militar de los ferroviarios, que estuvo a cargo del Ejército. Cerca de dos mil trabajadores fueron detenidos y unos trescientos quedaron en prisión, produciéndose el retorno al trabajo de los huelguistas tres días después.17 [editar] La crisis económica de 1949 y el Congreso de la Producción de 1952 La estrategia distributiva del peronismo comenzó a declinar en 1949 y mostrar claros signos de agotamiento ya en 1952. Perón intenta abrir un camino de salida, llamando a un Congreso de la Productividad, tripartito, con el fin de acordar una estrategia de aumento de la productividad entre el gobierno, los sindicatos y los empresarios. Pero el predominio de las visiones sectoriales hicieron imposible alcanzar un consenso. [editar] Bombardeo de Plaza de Mayo y golpe de estado Con el gobierno peronista relativamente debilitado por 10 años de gobierno, la crisis económica, y la polarización social entre trabajadores por un lado, y sectores medios y altos, por el otro, el 16 de junio de 1955 se produce un acto de enorme violencia: aviones de la marina de guerra bombardean Plaza de Mayo, pleno centro de Buenos Aires, asesinando a cientos de personas, en su mayoría trabajadores de la CGT que se había movilizado en defensa del gobierno. La violencia política irá escalando en las próximas y una gran parte de los muertos pertenecerán al movimiento obrero. El 16 de septiembre de 1955 un golpe militar derroca al gobierno peronista. [editar] 1955-1966 Uno de los primeros actos del gobierno militar (Revolución Libertadora) es intervenir la CGT y los sindicatos sobre los que se apoyaba el peronismo. Se dispone la congelación de los salarios, se privatizan empresas, se desnacionalizaron los depósitos bancarios. La participación de los trabajadores en la renta nacional se derrumba en 1959, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, alcanzando el nivel más bajo de los últimos 40 años. En materia sindical, el gobierno militar impulsa una política para fragmentar, atomizar y debilitar al sindicalismo, con el fin de multiplicar y superponer sindicatos, uniones y federaciones. Toda una nueva generación de dirigentes sindicales aparece en el movimiento obrero, vinculado a la idea de “resistencia” a las políticas antiperonistas y anti-sindicales. Entre esa nueva camada de delegados de base jóvenes se destaca Augusto Timoteo Vandor, de la poderosa Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Intervenida la CGT, el movimiento obrero se divide en las 62 Organizaciones (peronista), los 32 Gremios Democráticos (antiperonistas) y el grupo de sindicatos independientes. En 1957, en La Falda (Córdoba), la única regional de la CGT que pudo ser recuperada desde el golpe militar organiza un Plenario Nacional de Delegaciones Regionales de la CGT, que aprueba el histórico Programa de La Falda. Allí se define mucho más ampliamente que en cualquier período anterior el rol del movimiento obrero. El Programa de La Falda debe ubicarse en la creciente corriente anti-imperialista que estaba constituyendo el llamado Tercer Mundo (Movimiento de Países No Alineados). Proponía: • En lo económico: "El logro de la independencia económica e forma integral" (nacionalización de los sectores básicos, planificación de la economía, integración latinoamericana, defensa de las economías regionales, medidas que tiendan a una reforma agraria, desarrollo de la industria pesada, etc.) • En lo social: Control obrero de la producción y distribución (elaboración y ejecución de un plan a través de las organizaciones sindicales; control popular de precios). Control obrero de las leyes sociales. • En lo político: 1) "Elaboración de un plan político-económico-social de la realidad argentina que reconozca la preeminencia del movimiento obrero como fuerza fundamentalmente nacional, a través de su participación hegemónica en la confección y dirección del mismo". 2) "Fortalecimiento del Estado Nacional popular, tendiente a lograr la destrucción de los sectores oligárquicos antinacionales y sus aliados extranjeros, y teniendo presente que la clase trabajadora es la única fuerza argentina que representa en sus intereses los anhelos del país mismo, a lo que se agrega su unidad de planteamientos, de lucha y fortaleza". 3) "Entendimiento integral con las naciones hermanas latinoamericanas". En esos años, las luchas sindicales trascendieron el plano reivindicativo y adoptaron un claro objetivo antiimperialista. En esa línea, se encuentran la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre y la posterior huelga general y movilización contra su privatización; las huelgas ferroviarias contra el Plan Larkin, adoptado por el FMI; las movilizaciones en defensa de DINIE, la CADE, junto a los estudiantes en apoyo de la Universidad Estatal (Laica o libre), etc. En este período se formó una nueva generación de dirigentes sindicales que comienza a unir las demandas económicas con los reclamos políticos. La organización sindical adquirió entonces, impulsada por su funcionamiento semilegal, un carácter más colectivo, democrático y descentralizado, con un fuerte dominio de la asamblea de delegados como órgano de conducción. En 1962 las 62 Organizaciones aprueban el Programa de Huerta Grande. Este programa continuaba la línea del Programa de La Falda, y en 10 puntos propone la nacionalización de los sectores básicos de la economía, la expropiación de los latifundios, y la "planificación del esfuerzo argentino en función del interés nacional". En 1963 la CGT fue normalizada. En el Congreso Normalizador se aprueba un plan de lucha titulado <>, exigiendo una "real participación de los trabajadores en todos los órganos de conducción de la vida económica de la Nación, poniendo sus riquezas y recursos al servicio del pueblo". En 1963 vuelve a acceder al poder político la UCR, con el apoyo de la clase media, a través del gobierno de Arturo Illia. La gran diferencia con el triunfo de Yrigoyen en 1916 es que en este oportunidad el triunfo radical fue posible por la proscripción del peronismo. Por ese motivo, y más allá de la honestidad y de algunas medidas reclamadas por los sectores populares, se trató de una experiencia corta y débil. Pese a todo, el gobierno de Illía decidió anular los contratos petroleros que permitían ganancias rentísticas a los monopolios petroleros, paralizar el programa económico del FMI, y controlar la producción de medicamentos con sentido social. El gobierno radical tuvo una relación conflictiva con los trabajadores y si bien por primera vez desde 1955, el salario real dejó de descender, en febrero de 1966, y en medio de un fuerte enfrentamiento con el “Plan de Lucha” impulsado por la CGT, y caracterizado por cientos de tomas de empresas, el gobierno prohibió la actuación política de los sindicatos. La prohibición de actuar en política impide a los sindicatos unirse con los demás sectores sociales para asumir un protagonismo en la historia. [editar] Golpe de Ongania (1966-1973) El 26 de junio de 1966, un golpe militar dirigido por el Gral. Juan Carlos Onganía derroca al debilitado gobierno de Illía, instaurando lo que autodenominara la "Revolución Argentina". Ya no se trataba, como en los golpes anteriores, de un gobierno militar provisional, sino de un régimen dictatorial definitivo, de tipo corporativo, reacio a la idea de democracia, que aspiraba a perdurar medio siglo. Se dictó un Estatuto Militar de rango superior a la Constitución, otorgando al Presidente Militar las facultades legislativas y ejecutivas. El grado de violencia en el conflicto social y de desconocimiento de los derechos humanos establecerá un nuevo nivel de deterioro de las reglas de convivencia que llegará al paroxismo en la década siguiente. Durante este período fueron asesinados el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Augusto Timoteo Vandor (1969), y el secretario general de la CGT, José Alonso (1970) en un marco de alta violencia política y asesinatos de alto impacto en la opinión pública. Una gran parte de la dirigencia sindical simpatizó inicialmente con el nuevo gobierno militar y varios de ellos estuvieron presentes en el acto del juramento y asunción del cargo de Onganía. Ello no evitó que la dictadura interviniera los gremios más importantes (UOM, textiles, ferroviarios, etc.), encarcelara dirigentes sindicales, suprimiera el derecho de huelga estableciendo el arbitraje obligatorio y desarrollara políticas de fragmentación sindical. Entre 1968 y 1970, la CGT se dividió en dos: CGT de los Argentinos, y CGT Azopardo. El Mensaje del 1º de mayo de 1968 de la CGT de los Argentinos dice: "...Nos pidieron que aguantáramos un invierno; hemos aguantado diez. Nos exigen que racionalicemos: así vamos perdiendo conquistas que obtuvieron nuestros abuelos... La clase obrera vive su hora más amarga. Convenios suprimidos, derecho de huelga anulado, gremios intervenidos, conquistas pisoteadas, personerías suspendidas, salarios congelados. El aplastamiento de la clase obrera va acompañado de la liquidación de la industria nacional, la entrega de todos los recursos, la sumisión a los organismos financieros internacionales... "La CGT de los Argentinos no se considera única actora en el proceso que vive el país, no puede abstenerse de recoger las aspiraciones legítimas de los otros sectores de la comunidad, ni de convocarlos a una gran empresa común". Por eso llama a "la unidad nacional" con los "empresarios nacionales", los "pequeños comerciantes e industriales", "los universitarios", "los artistas, intelectuales y estudiantes", "los militares" y "los religiosos de todas las creencias", "para combatir de frente al imperialismo, los monopolios y el hambre". El mensaje se destaca porque introduce un nuevo discurso en el movimiento sindical argentino, señalando la necesidad de impulsar un proceso de "unidad nacional", y reconociendo la existencia y la legitimidad de otros actores sociales. El movimiento obrero se percibe entonces como desencadenante de un proceso mucho más amplio, mediante la incorporación de otros sectores sociales. En 1969 se produce el Cordobazo. Iniciado el 29 de mayo como un "paro activo" del sindicato de los mecánicos (SMATA), recibe inmediatamente la adhesión de estudiantes universitarios, jóvenes de los barrios y sectores de clase media. La manifestación se trasforma en ocupación de la ciudad, que queda sin luz por la acción del Sindicato de Luz y Fuerza. El ejército entra a la ciudad, sofocando el levantamiento al anochecer. Al día siguiente el Cordobazo se fortalece, por la huelga general que declaran las dos CGT, y que tiene una adhesión total. El Cordobazo impulsó fuertemente una cultura contestataria en Argentina. Un aspecto de esa cultura, aunque teóricamente muy rudimentaria, dio prioridad a lo que se denominó la "democracia en las calles", mediante la lucha directa, no electoral sino de tipo insurreccional. La consigna "ni golpe ni elección, insurrección", expresaba aquella visión. Surge y se desarrolla una fuerte corriente clasista, que tiene su expresión avanzada en Córdoba (René Salamanca en SMATA, los sindicatos autónomos SITRAC-SITRAM, Agustín Tosco en Luz y Fuerza), con impacto en las ciudades industriales ubicadas sobre el Río Paraná (Villa Constitución, San Nicolás de los Arroyos, Zárate y Campana). Esta modalidad de lucha abierta con el Cordobazo, se reiteró en los rosariazo, tucumanazo, mendozazo, viborazo, en Cipolletti, en Corrientes, etc. En 1970 se reunifica la CGT, resultando elegido secretario general José Rucci, a quien asesinará la organización Montoneros en 1973. "La práctica del sindicalismo peronista lo había conducido entre 1962-1972 a priorizar la formación de fuertes sindicatos capaces de incidir en el mercado de trabajo, financieramente poderosos. Para garantizar esta estrategia de supervivencia y fortaleza y construir la CGT "factor de poder", el sindicalismo peronista se volvió pragmático: "golpear y luego negociar" implicaba evitar enfrentamientos totales con los gobiernos "liberales", y mantener canales de relaciones positivas con militares, empresarios, etc."18 El sindicalismo peronista quedó fuertemente influido por la doble experiencia oficialista-semicorporativa (1945-55) y de proscripción y persecución anti-sindical (1955-72). Particularmente exitosa resultó la téctica de "golpear y luego negociar" que impulsó Vandor. En esos años se afianza una "cultura pragmática" de supervivencia en el sindicalismo peronista. [editar] 1973-1976 (Peronismo) El 25 de mayo de 1973 el peronismo vuelve al poder después de 18 años de proscripciones, al ganar las elecciones por amplio margen. Poco después el presidente Cámpora renuncia para dar paso a una nueva elección en la que Perón triunfa por el margen más amplio de la historia electoral argentina. En este período se sancionó una avanzada Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744) y una nueva Ley de Asociaciones Profesionales, que expresamente permitía la actuación política de los sindicatos. Conforme esta ley el Ministerio de Trabajo concede la personería gremial al sindicato más representativo de cada actividad, lo que conlleva la titularidad de ciertos derechos de los cuales los demás carecen, con lo cual desalienta la pluralidad sindical. Se reconoce también la participación de la CGT en la dirección de diversos organismos estatales, como la Dirección Nacional de Servicio de Empleo, el Instituto Nacional de Remuneraciones, la Comisión Nacional de Trabajo Rural, la Comisión Nacional de Precios y Salarios, la Comisión de Cooperación Económica, la Comisión Económica Consultiva, la Comisión de Emergencia Sanitaria, etc. Al mismo período corresponde la experiencia de autogestión de la empresa estatal de electricidad SEGBA. Pero el período de 1973-76 se caracterizó por sobre todas las cosas por un nivel de división, enfrentamiento y violencia entre distintos sectores de la sociedad argentina, que hizo fracasar cada uno de los proyectos intentados, sobre todo a partir de la muerte de Perón. Luego de la muerte de Perón en 1974 y la asunción de la presidencia por su esposa María Estela Martínez de Perón los dirigentes sindicales peronistas incrementaron su poder político, lo que llevó a destacar el rol de las 62 Organizaciones. Pero, inversamente, relegó el papel de las estructuras sindicales y en particular de la CGT, debilitada a partir del asesinato de José Ignacio Rucci en 1973. Al mismo tiempo, se abandona la línea estratégica impulsada por Perón, fundada, socialmente en el Pacto Social entre empresarios (CGE) y trabajadores (CGT), y políticamente en el acuerdo PJ-UCR para impulsar un sólido sistema bipartidista. En julio de 1975 el gobierno peronista decidió anular los nuevos convenios colectivos debido a que incluían importantes aumentos salariales para intentar compensar la cada vez más alta inflación desatada a partir de la muerte de Perón. La CGT respondió con un paro general de 48 horas y una gigantesca movilización a Plaza de Mayo que obligó al gobierno a homologar los convenios colectivos anulados. Este episodio conocido como "el rodrigazo" produjo la renuncia del ministro de Economía, Celestino Rodrigo y de López Rega, quien conducía clandestinamente el grupo parapolicial llamado la Triple A y selló la suerte del gobierno peronista. El golpe de estado ya se había puesto en marcha. El grupo de dirigentes sindicales de las 62 Organizaciones y peronistas moderados que se hicieron cargo del gobierno no tenía proyecto alguno. Los sindicatos se limitaron a tratar cada uno por su cuenta de lograr mejoras salariales para compensar la inflación incesante. En noviembre de 1975 los grandes grupos empresariales constituyeron la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales (APEGE) que impulso una "huelga patronal rural" (lock out) que paralizó las actividades rurales. Los más importantes grupos empresariales fueron criticados por promover el desabastecimiento, el mercado negro, el acaparamiento, y demás formas de lo que se denominó entonces "subversión económica". Se planteó entonces la posibilidad de establecer sistemas de control de la producción y la distribución por parte de los trabajadores. En ese sentido, al momento del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, un proyecto del senador Pennisi, disponía el control de las 500 empresas líderes por parte de los sindicatos y ya había obtenido media sanción en la Cámara de Senadores, en tanto que el Ministerio de Economía había dictado las resoluciones 8011/75 y 8012/75 disponiendo la constitución de comités sectoriales que tendrían a su cargo la fiscalización de las empresas, pero que no llegaron a ser instrumentados. También se había presentado un proyecto del ministro de economía de crear un Instituto Nacional de Remuneraciones, Productividad y Participación, que contemplaba la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa orientada a vincular productividad y salarios. Los grupos empresariales rechazaron de plano el proyecto sosteniendo que era "sovietizante". A principios de marzo de 1976 los grandes grupos económicos declaran un paro general de actividades (lock out), en un contexto de "disolución del Estado" y poco días después se produce el golpe militar. [editar] 1976-1983 (Proceso de Reorganización Nacional) El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe de estado que derroca a la presidenta María Estela Martínez de Perón y da origen al “proceso” más oscuro de la historia argentina. Una nueva categoría represiva, el “desaparecido”, entró de lleno a la historia mundial. Se estima que entre 15.000 y 30.000 personas “desaparecieron” entre 1976 y 1983, la gran mayoría trabajadores, dirigentes y activistas sindicales. El plan represivo estaba íntimamente ligado a un plan de reorganización económico-social dirigido por el ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, al que siguieron Alemann, Dagnino Pastore, Wehbe y Sigaut. El objetivo central del plan fue desmontar el Estado de Bienestar. Se instaló un sistema económico organizado alrededor de un sistema financiero de tipo especulativo. La deuda externa pasó de 7.000 millones de dólares en 1976 a 66.0000 millones de dólares en 1983. Los salarios pasaron de representar el 42% del PBI en 1974 al 25% en 1976 y al 19% en 1981. Apareció la desocupación, que llegó hasta un 9%, como fenómeno social, aunque aún no masivo, como será a partir de la década del 90. Uno de los objetivos declarados del régimen militar fue destruir el que se denominaba “poder sindical” y restablecer la "disciplina laboral". Así lo precisó con claridad el Ministro del Interior, general Harguindeguy: "La unidad sindical atenta contra los principios liminares del Proceso."19 En el mismo sentido, uno de los secretarios económicos, Juan Alemann, señalaba en 1983, que uno de los principales logros del gobierno militar había sido multiplicar la cantidad de sindicatos, llevándolos "de algo más de 500 en 1976 a más de 1500 en la actualidad".20 Casi todos los sindicatos fueron intervenidos. Se disolvió la CGT. Se obligó a los sindicatos a separarse de sus obras sociales. Se anuló la representación sindical en los organismos previsionales, bancarios y de seguridad social. La huelga fue penada criminalmente con 6 años de prisión para los trabajadores que simplemente participaran en una huelga y 10 años para los dirigentes sindicales que la organizaran. Se llegó hasta fusilar sumarísimamente a trabajadores en huelga: "El Comando de la Zona I informa a la población que el 2 de noviembre, en horas de la noche, en las proximidades de Plaza Constitución, una patrulla de las fuerzas leales sorprendió a un activista que incitaba al cese de actividades y trataba de impedir la concurrencia al trabajo de algunos operarios, siendo abatido por el fuego. Se procura su identificación. Las fuerzas legales cumplieron con su misión impuesta tendiente a asegurar la libertad de trabajo".21 Se anularon decenas de conquistas establecidas en la Ley de Contrato de Trabajo. Se dejaron sin efecto por ley decenas de convenios colectivos de trabajo. Se aplicó una ley de prescindibilidad por “razones subversivas” a millares de empleados públicos. Se congelaron los salarios con récords mundiales de inflación. Se indexaron los alquileres y los créditos hipotecarios. Se sancionó una nueva Ley de Asociaciones Profesionales que prohibía las centrales y las confederaciones, la actividad política de los sindicatos, y fomentaba los sindicatos por empresa. El proceso de desindustrialización comenzó a producir la caída de los sectores de obreros industriales y el aumento de los trabajadores de servicios. El movimiento obrero argentino opuso una considerable resistencia a la dictadura militar. Ya desde el primer mes se registran importantes huelgas sectoriales (como la de la electricidad, durante la cual fue secuestrado y desaparecido el Secretario General del gremio de Luz y Fuerza, Oscar Smith; de mecánicos, portuarios, ferroviarios, en la que fueron fusilados varios dirigentes sindicales) y en 1979 la primera huelga general, decretada por la Comisión de los 25. Para tener una idea comparativa de lo que ello implicaba en el gran campo de concentración en el que se habían convertido los países del Cono Sur, vale la pena tener en cuenta que en Uruguay, la primera huelga sectorial (colectivos y taxis) se produce en 1981, 9 años después del golpe y la primera huelga general en 1984, 11 años después del golpe. En tanto que en Chile la primera huelga sectorial y la primera huelga general se producen casi 10 años después del golpe militar de Pinochet. Luego del golpe militar, con la CGT intervenida y luego disuelta, el movimiento obrero argentino se organiza en varios grupos, como la Comisión de los 25, la Comisión de Gestión y Trabajo, la Comisión de los 20 y otros. La Comisión de los 25 era reconocida por la CIOSL con representante del movimiento obrero argentino, provisoriamente. Por esos años el movimiento obrero argentino empieza a aceptar la importancia de vincularse a los demás movimientos obreros del mundo. En 1975 la CGT se había afiliado a la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres) de orientación socialdemócratas. El sindicalismo peronista siempre había sido muy reacio a impulsar las relaciones internacionales (con excepción de un fallido intento en la década de 1950, llamado ATLAS). Durante el régimen militar tanto la CIOSL, y las Federaciones Sindicales Internacionales (FSI) vinculadas a ella, como la CMT (Confederación Mundial del Trabajo) de orientación socialcristiana, desarrollaron una fuerte acción de solidaridad con el sindicalismo argentino, que se convirtió en un serio problema para la Junta Militar. Solo la FSM (Federación Sindical Mundial) que agrupaba a los sindicatos comunistas, se negó a criticar a la dictadura argentina, en línea con la posición de la Unión Soviética, de entonces, que vetaba sistemáticamente las condenas por violación de los derechos humanos en nuestro país. En 1979 la Comisión de los 25 llama a la primera huelga general a la que se opone la CNT. En septiembre de 1979 se concreta una central única llamada CUTA (Central Única de los Trabajadores Argentinos), pero que duró menos de un año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario